26 de septiembre de 2009

Corrida en Ayllón

Dentro de las fiestas de Ayllón hay corridas de toros:

Me voy a la primera, en la cual se lidia a toros bravos novillos, o sea a toros que, según lo que me contaron, pesan 150 ó 100 kg menos que los toros bravos, y donde los toreros no llevan el traje de luces por lo visto reservado a la auténtica corrida de toros bravos.

Ayllón no dispone de una plaza de toros como las hay en muchas de las ciudades y villas más grandes. Por ello debe montarse una plaza móvil que presenta un aspecto bien gracioso:

Entré temprano en el recinto de la plaza y observé desde la grada superior lo que acontecía tanto dentro como también fuera.

Delante de la entrada de la plaza se ve dos vehículos dedicados a los servicios médicos urgentes, por si acaso ....- Alguna de la gente que acude se agrupa en pandillas que se definen por ejemplo por el color predominante de su ropa (aquí amarillo):

Dentro de la plaza ya está sentada la orquesta oficial para amenizar la corrida:

Hay que reconocer que lo tendrán difícil. Porque muchas de las pandillas que entran llevan consigo su propia "orquesta", de tal forma que al fin hay media docena de orquestas en la plaza que durante toda la corrida tocan sus instrumentos sin hacer caso a los demás equipos de música ...

Entra el primer toro, con la furia propia de él o sencillamente alegrándose de que se le deja salir de su corral de dimensiones muy limitadas - según como se lo ve.

Después de entretenerle algún tiempo haciéndole dando vueltas por el coso, animándole a correr enseñándole el capote, se llega a la acción: los banderilleros le meten banderillas en la espalda del animal:

Reconozco que entre los pasos de la corrida esta faena de los banderilleros siempre es que más miedo me da.

Después de eso empieza la labor del torero que primero durante algún tiempo está tanteando al toro:

Llama la atención el desinterés obvio de una parte del público: es reflejo de que muchos, y sobre todo los que van en pandillas, asisten a la corrida por la juerga, yendo más a un acto social que a una fiesta taurina, prestando más atención al ruido que emiten sus instrumentos musicales que a la actuación del torero.- Así lo observaba en plazas pequeñas - en las grandes (como las de Madrid y Sevilla etc.) es diferente, según lo que me dijeron.

La ventaja que las plazas móviles llevan consigo consiste en que todas las dimensiones son tan reducidas que lo que pasa se ve mejor, como por ejemplo este momento en el cual el torero se concentra en dar a su adversario el pinchazo mortal:

Si acierta, gran aplauso por parte del público, expresado por ondear pañuelos blancos:

Cediendo la presidencia del acto a la petición del público, al torero se otorga el honor de dar una vuelta por el ruedo, acompañado de su equipo:

Una vez terminada la parte digamos oficial y festiva de matar al animal se trata de llevarle fuera para dar sitio al próximo:

Fuera el animal muerto pasa de ser tirado por un caballo - expresión mínima de respeto - a ser transportado por la pala de una máquina de obras a la camioneta del carnicero que a continuación hará su negocio vendiendo la carne de lidia, muy estimada entre los a los cuales gusta la carne:

23 de septiembre de 2009

La torre de Cedillo de la Torre

El pueblo segoviano Cedillo de la Torre lleva su nombre con razón, porque cuanto más se acerca uno al centro del munipio, tanto más impresión causa la torre de su iglesia:

- una torre por su altura y su estilo todo menos que típica en esta parte de Castilla.

Tanto la misma iglesia (que incluye un Museo Etnológico):

como todo el pueblo de Cedillo de la Torre son dignos de una visita, pero hoy nos concentramos en subir a la torre de la iglesia para poder contemplar desde arriba tanto el pueblo como también a sus alrededores:

¿Se imagina uno que detrás de la galería superior de esta casona se esconde un palomar?:

Se divisa que la infraestructura vial del pueblo con el tiempo se semejará más a las normas de ciudad:

Para que el interior de la torre quede más o menos limpia ante la avalancha de las palomas todas sus ventanas son cerradas con rejas, lo que en un lado dificulta la libre visión, pero por otro lado produce efectos visuales interesantes:

22 de septiembre de 2009

Valderromán y su carrasca gigante

Hace algunas semanas el señor que me vendía en la Tienda Verde de Madrid algunos mapas me llamó la atención a un encinar y una encina gigante cerca de Valderromán (prov. de Soria) digna de visitarla, viviendo tan cerca como yo. Hoy me fui la segunda vez dentro de 10 días (porque la primera vez el tiempo no ha sido muy bueno).

Acabo de encontrar una entrada de bitácora que enseña y explica muy bien este monumento de la naturaleza.

Así sólo me queda añadir unas fotografías más que reflejan mis visitas a este sitio, incluyendo algunas referencias al pueblo mismo de Valderromán.

Acercándose a la encina gigante:

Dando la vuelta al árbol, al lado de él, puede observarse muchos vestigios de actividad humana, se supone de ganaderos:

Una encina que no ha podido llegar a la edad de la carrasca gigante, se presenta de esta forma extraña:

Antes de salir del encinar una vista al norte, a la lejanía:

Antes de volver al pueblo de Valderromán nos desviamos unos pocos kilómetros al norte y divisamos al castillo de Caracena:

Entrando en Valderromán lo primero que se ve es la iglesia:

... y los lavaderos hermosos que (supuestamente) por la despoblación que hay ya no usará nadie:

El paseo por el pueblo:

... hace también ver lo que será un posible futuro de él; a la derecha se lo ve, una Casa Rural (a la izquierda todavía casas tradicionales):

Y aquí se ve la destrucción que precede a la llegada del futuro:

Despedida de Valderromán, pueblo privilegiado porque carece de carretera de tránsito - la carretera que llega al pueblo muere en él:

19 de septiembre de 2009

Yacimiento arqueológico de Estebanvela

En la edición de junio del periódico mensual El Nordeste de Segovia leí de la inauguración de un Centro de Interpretación de la Peña sito en el pueblo de Estebanvela. Inauguración celebrada por todo lo alto, con asistencia de autoridades locales y regionales y de la ciencia de la arqueología, por lo que había costado ese centro de interpretación (200.000 EUR) y más por la importancia que tiene el yacimiento descubierto en el 1992 en la cueva de la peña, a dos kilómetros escasos al este de Estebanvela, al lado de la carretera:

Algún día de agosto llamé por teléfono para preguntar por el horario de apertura, y me dijeron que a este centro de interpretación es imposible de visitar por falta de una persona que lo atiende, o por falta de dinero para poder pagarla.

Sorpresa agradable cuando con motivo de las fiestas de Estebanvela se avisaba la posibilidad de poder visitar el día de hoy no sólo dicho centro de interpretación sino también el mismo sitio de las excavaciones arqueológicas.

El centro de interpretación bien informativo es: más pena da que prácticamente está cerrado al público.

Un mural quiere dar una idea de como vivía aquella gente hace 12000 ó 14000 años. Sí se basa esta visualización en las investigaciones que parten de lo que se encontraba en aquel sitio - pero me parecen dar una imagen de la vida demasiado idílica ...

Subiendo al lugar de las excavaciones, a la cueva de la peña:

La arqueóloga que nos explicaba todo, indica el río en el cual los habitantes del sitio pescaban truchas para complementar su dieta ...:

... que consistía por lo demás de animales terrestres; de los componentes vegetales de la alimentación todavía no se sabe.

A pesar de los muchos curiosos que acudían los que estaban allí para trabajar sistemáticamente no se dejaron perturbar y seguían en sus tareas - sin pago ninguno; la única compensación que reciben es la manutención gratuita.

18 de septiembre de 2009

Museo del Ferrocarril, Madrid

Para visitar al Museo del Ferrocarril de Madrid lo tengo relativamente fácil: 30 km a la parada del coche de línea, en él hora y media de viaje a la capital, al fin cuarto de hora en metro a la estación de Delicias - y ya delante de la puerta del museo:

El edificio de la vieja Estación de Delicias de por sí ya es un monumento; aquí dos vistas desde dentro para fuera:

Al principio del recorrido parece oportuna una pausa en la cafetería del museo, ubicada en un coche comedor de un diseño muy lejos de y anterior a los "vagones bistro" de hoy:

Luego se puede ver cantidad de vagones y locomotoras de la historia de los ferrocarriles en España, incluído un recuerdo a los primeros tiempos (años cincuenta) del TALGO cuando las señoras hasta tenían sus propios retretes:

A quien tantas veces ha cruzado por tren la frontera de Hendaya/Irún alegra ver lo que antes ha sido el corazón del puesto de enclavamiento de allí:


Confieso que donde más tiempo pasaba era la Sala del modelismo ferroviario; para ser sincero: son varias salas con una colección grande e interesante y además bien montada de piezas de modelismo ferroviario así como también presentaciones gráficas bien elegidas:

No faltan referencias a la historia de las industrias de fabricación de estas piezas en España, haciendo ver también la división social que antaño hubo entre los que jugaban con los modelos ferroviarios y los que los producían:


Después de la visita al museo, antes de tomar el autobús para volver a la tranquilidad del pueblo, quedaba tiempo para un paseo por el centro de Madrid: ante la situación desesperante y obvia del movimiento de coches sorprende y despierta tierna esperanza que hay iniciativas ciclistas que luchan por sus derechos (y por lo que haría falta no sólo en esta ciudad):

Llegado a la plaza "Puerta del Sol" se ve que hasta a este sitio ha tocado el llamado Plan E del gobierno español para incentivar la economía del país:

Sólo los que están cerca sabrán decir si estas obras son útiles o necesarias o si son más bien otra cosa ...

Gran sorpresa al divisar este balcón:

Es extraño, en el espacio público son escasísimas las manifestaciones de la extinta legalidad republicana de España; ¡tanto más agrada a uno ver aquí su bandera!